Quizás ya hayas oído hablar del iaitō? Puede que incluso conozcas su relación con el iaido. Pero, ¿sabe usted cómo y por qué nació esta arma? ¿Para qué sirve? ¿Cuáles son sus características? Tantas preguntas a las que le daremos respuesta
Qué es el iaitō?
El iaitō o 居合刀 es un arma de entrenamiento. Originaria de Japón, se asemeja a la katana y es utilizada por todas las escuelas para la práctica de artes marciales, como el iaidō y el iaijutsu. Cuando esta imitación de espada japonesa no está destinada al estudio de las artes marciales, los japoneses se refieren a ella como mogitō o 模擬刀, que significa espada de imitación.
Cualquier espada destinada a la práctica del iaidō se llama también iaitō. En Japón, la provincia de Gifu es donde se concentra toda la producción de iaitō. Históricamente, esta región albergaba una escuela de forja tradicional, la escuela de Mino. Además, aquí se encuentra la madera de magnolia de mejor calidad. Esta madera se utiliza para la vaina, la saya, y el mango, la tsuka. El iaitō se equilibra principalmente hacia la empuñadura, o tsuka, mientras que las espadas tradicionales y afiladas se equilibran hacia la punta, el kissaki. Sin embargo, el equilibrio puede alterarse durante la fabricación, especialmente para hacer suburi, es decir, cortes en el vacío.
De dónde viene el iaitō?
En contra de lo que podría pensarse, el iaitō es una creación bastante reciente. Tiene su origen en las leyes aprobadas en 1958 como parte de la política pacifista del gobierno japonés. La legislación prohibía tanto el porte como el transporte de armas. Incluso un simple cuchillo de cocina se consideraba un arma. Además, la fabricación de armas blancas pasó a estar muy regulada y estrictamente controlada. Así, también está prohibida la fabricación de machetes y espadas de acero. Además, incluso una cuchilla que pudiera transformarse en un arma afilada mediante una transformación menor queda prohibida. En consecuencia, la producción de espadas de acero sin filo se hizo imposible porque con una simple muela se podía transformar en un arma afilada. Sólo la katana se libró de esta prohibición porque se consideraba parte del patrimonio japonés.
Como resultado, los practicantes de iaidō han tenido que adaptarse para continuar su formación. Por ello, se creó un iaitō fabricado con una hoja de aleación que no se puede afilar. Esta aleación, la mayoría de las veces, está formada por una mezcla de aluminio y zinc. Esto se llama zicral. Es una aleación ligera, con una densidad inferior a la del acero de la hoja de la katana. Sin afilar, el iaitō no puede cortar, pero su manejo permite una práctica mucho menos peligrosa. Aparte de la hoja, las demás partes son similares a las de las espadas reales.
La composición de un iaitō
El iaitō tiene partes metálicas similares a las de la katana. Se llaman kanagu. Incluyen la tsuba, la guarda, y el menuki, piezas ornamentales que decoran la empuñadura. Así como el fuchi y la kashira, el anillo que refuerza el mango y el pomo. Por supuesto, la hoja de aleación de aluminio sigue siendo la parte principal. Se le añade una tsuka y su trenzado, así como una saya de madera de magnolia con acabado lacado. En el filo de la hoja hay un hamon visualmente similar al de la katana. Sin embargo, mientras que el hamon de la katana se obtiene mediante el templado selectivo, el hamon del iaitō es el resultado del trabajo de despulido realizado.
Habrás entendido por este artículo que el iaitō nació primero de la obligación de adaptarse a una situación derivada de una legislación estricta. Pero los japoneses han conseguido convertirla en un arma de entrenamiento por derecho propio, y sus cualidades siguen reflejando el alma japonesa y su refinamiento. No sólo es una herramienta indispensable para la práctica de ciertas artes marciales, sino también una prueba de que de la restricción puede nacer un accesorio que se ha convertido rápidamente en indispensable.